Chatinos, estamos perdiendo la lengua
- Colectivo Juvenil Intercultural "Nuestras Voces "
- 29 oct 2020
- 3 Min. de lectura
Autor: Gil Farith Matus Mendoza
Comunidad: Santos Reyes Nopala, Juquila, Oaxaca

Oaxaca es un estado pluricultural y pluriétnico, concentra 16 de las 68 lenguas indígenas que se hablan en México. De acuerdo con datos de la Encuesta Intercensal 2015 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en Oaxaca habitan 3 millones 967 mil 889 personas, de las cuales el 65.7 por ciento se autoadscriben como indígenas, es decir, alrededor de 2 millones 607 mil 917 de personas.
De la población total oaxaqueña, 1 millón 205 mil 886 personas hablan alguna lengua indígena, lo que representa casi una tercera parte (30.4%) de la población. Las lenguas de mayor presencia en nuestro estado son el zapoteco y el mixteco, cuyos hablantes representan poco más de la mitad del total de hablantes indígenas. Mientras que las lenguas menos habladas –y en peligro de extinción– son el chocholteco, ixcateco, chontal y zoque.
En cuanto al chatino, la lengua trabajosa o difícil (como se le conoce), la situación no es grave, aunque se presentan matices entre sus comunidades hablantes. En los nueve municipios, que en su conjunto conforman la Región Chatina[1], se presenta un alto porcentaje de autoadscripción indígena, es decir, de personas que se consideran a sí mismas como indígenas, en este caso chatinos. Sólo dos de los nueve municipios mantienen porcentajes de autoadscripción por debajo del 90 por ciento: Santa Catarina Juquila con 75.4% y San Juan Lachao con 88.7%. Mientras que, San Miguel Panixtlahuaca es el municipio de la región chatina con el mayor porcentaje de autoadscripción, el 98.2% de su población se considera indígena.

Sin embargo, los datos referentes al porcentaje de hablantes de lengua indígena (chatino) en la región chatina, contrastan drásticamente, en algunos municipios, con las cifras correspondientes a autoadscripción. En este caso, los porcentajes son relativamente bajos en 4 de los 9 municipios de la región, siendo Santa Catarina Juquila el municipio con menor porcentaje de hablantes (29.3%), a pesar de que concentra un 75.4% de población que se considera indígena. Le siguen los municipios de San Juan Lachao (44.5%), Santos Reyes Nopala (48.5%) y Tataltepec de Valdés (52.3%).

Pérdida de la lengua
La contraparte del total de hablantes como proporción del total de las personas que se consideran indígenas en cada municipio, da como resultado el nivel de pérdida de la lengua, es decir, el porcentaje de los chatinos que ya no hablan su lengua materna.

Por lo cual, siguiendo los datos del INEGI, la región chatina presenta un alto porcentaje de pérdida de la lengua en 4 de sus 9 municipios, principalmente en los municipios más grandes: Santa Catarina Juquila, donde seis de cada diez indígenas ha perdido su lengua; en Santos Reyes Nopala, Cuna de la Región Chatina, prácticamente, uno de cada dos chatinos ya no habla su lengua; y en Santa Cruz Zenzontepec, 5,345 indígenas han dejado de hablar el chatino. Esto es en cuanto a términos relativos, porque en valores absolutos tanto Zenzontepec como Nopala son los dos municipios con mayor número de hablantes, 12,426 y 8,525 personas, respectivamente.
Mientras que los municipios con mayor preservación –o menos pérdida– de la lengua son Santiago Yaitepec, San Juan Quiahije y Santa María Temaxcaltepec. De este último, resalta que el 40.1% de su población sólo habla el chatino y no comprende el español.

Las causas de la pérdida de la lengua varían de acuerdo con el municipio, pero al parecer existe una clara relación entre los municipios más grandes y “desarrollados” (Juquila y Nopala) con la pérdida de la lengua; un tema que se presta para mucho análisis y discusión.
Cha'tnyö, cha' watyi, chï' ntë te nchkwi' 'ï-na, wa ngya ndyatei-na.
(El chatino se está perdiendo, ya muy poca gente lo habla)
Referencias:
[1] La delimitación está dada por la CDI
Texto: Gil Farith Matus Mendoza
Chatino / Economista / UNAM
Fotografía: Sergio Velasco Foto
Comments